ENTREVISTA CON ALEJANDRO BIDONDO (I)



Volvemos luego de otro largo receso con una entrevista a un profesional que tuve la suerte de conocer en AES Latinoamerica 2005 en Lima, Perú. Alejandro Bidondo ha llevado su carrera por la senda de la investigación y la docencia. Apasionado por la acústica de salas se desempeña actualmente como director del C.I.S.T.A.S.(Center for Sound & Acoustical Technical Services) y tuvo la amabilidad de responder unas cuantas preguntas para el blog. 

Alejandro se ha desempeñado como docente de sonido y acústica durante mas de 10 años 


¿Como es que llegó el interés por la ingeniería acústica a tu vida?

Realmente no lo tengo muy claro, pero creo que fue una combinación de varias vivencias. Mi mamá era cantante solista del Teatro Colón, y por ello, desde muy chico - incluso desde antes de nacer - estuve muy seguido dentro del teatro, en los ensayos y funciones de ella. Por otro lado, como siempre digo, mi corazón está en el estudio de grabación; a los 18 años puse mi primer estudio de grabación con la ayuda de mis padres. Pequeño. Éste me dio muchas satisfacciones y aprendizajes. Mientras ya estaba haciendo mi carrera de Ingeniero Electrónico en la UBA. Luego, a los 29 años me mudé de éste e instalé dos estudios (uno grande y otro pequeño). Allí seguí aprendiendo muchísimo.
En todos los casos, tuve que aprender a diseñar aislamientos acústicos y los interiores de mis estudios. Por necesidad, por supervivencia y finalmente por gusto.
Casi sin darme cuenta, la vida me llevó a la acústica, ... o la acústica vino a mí, no lo sé.
La pregunta que yo me haría sería: "¿Cómo es que  llegó el sonido a  mi vida?" Esa respuesta sí la tengo!, no desde hace mucho - porque me había olvidado de una anécdota, que paso a contar...
"Yo debería tener unos 8 ó 10 años cuando fui con mi papá a ver una función de mi mamá al Teatro. Mi mamá tenía un grabador de cassette..., que utilizaba para grabarse ella en sus ensayos. Antes de entrar me dijo que la grabara, me dio un cassette en blanco, y me explicó cómo usar el dispositivo. ... Y también me advirtió: "nadie debe verte porque no se puede grabar en el Teatro!" Durante la función yo estaba en un palco, hice lo que me indicó, paso a paso, evitando exponer la grabadora, hasta que terminó la función y nos encontramos finalmente todos en el auto. Cuando mi mamá me pidió el grabador y el cassette para escuchar lo registrado, sólo ruido de cinta se pudo escuchar. Hasta hoy recuerdo el regaño que recibí y mi sensación de frustración por no haber podido grabar a mi mamá!". Puede que esa vivencia haya disparado en mí algo que se cristalizó a mis 19 años, grabando y mezclando en estudios de grabación, dejando paso luego a mi pasión por la acústica.
Tengo otra vivencia que marcó en mí el inicio por el estudio de los difusores y los campos difusos. Esto fue al ingresar en una feria de equipamiento en Argentina; yo tenía unos 22 años entonces... Le pregunté a una persona en un stand que si sabía algo de unos revestimientos llamados "difusores". Él me refirió directamente a los libros del Prof. Schroeder. En ese momento mi pasión por la difusión comenzó. Primero se desarrolló XXX
Posteriormente, cuando estaba cursando mi doctorado, me interesó conocer la ventana de integración temporal del sistema auditivo humano. Era correcta la teoría de Haas? O la ventana varía en función de lo que percibimos? Luego de presentar mis resultados en Kumamoto (Japón), Rosario (Argentina) y Mendoza (Argentina) quise aprender a preguntarle al cerebro acerca de la percepción sonora. Todo ello me llevó a la neuroacústica, motivo de mi tesis doctoral. Finalmente hace 6 años he regresado a mi antiguo amor, la difusión del campo sonoro, intentando medirla y cuantificarla.

Te invito a visitar www.alejandrobidondo.wordpress.com 


Ya llevas varios años como docente en la UNTREF, cuéntanos un poco de esa experiencia formando nuevos profesionales en el ámbito de la acústica.


Es un honor estar educando en la UNTREF, haber formado parte del equipo de diseño de la carrera Ingeniería de Sonido, ser profesor titular de la materia Instrumentos y Mediciones Acústicas, ser el Director del Centro de servicios C.I.S.T.A.S., entre otras tantas ocupaciones que me tocan llevar a cabo a diario.

Es un entorno de trabajo maravilloso.

... Y es una gran recompensa, como formador, saber que nuestros egresados tienen excelentes trabajos, en nuestro país y en el extranjero.
Es un reto también tratar de mantener actualizada la carrera en forma permanente, frente a lo vertiginoso del avance de las ciencias que involucran al sonido y a las ondas mecánicas. Todo ello te obliga a estar al día, despierto (intelectualmente hablando), a nunca dejar de estudiar, a investigar, a trabajar para dar a conocer nuestra carrera y esta hermosa disciplina.

        Vídeo institucional UNTREF 



Entrando a la parte de investigación, ¿Crees que aun queda mucho por investigar en acústica de salas? 



Más que investigar, queda mucho por aprender acerca del sonido y de la percepción en el entorno de las salas de concierto. Suelo decir que la acústica de salas de concierto es uno de los casos que nuclean más fenómenos - en un mismo lugar - en relación al sonido audible: generación, propagación, sistemas de medición, transductores, errores sistemáticos, percepción, aislamiento, campos sonoros, uniformidad, parámetros acústicos, respuestas al impulso (RIRs), texturas de las RIRs, difusión, mediciones objetivas y subjetivas, acoplamiento acústico, acústica para ejecutantes (escenario), entre otros tantos efectos estudiantes sistemáticamente. Con una buena guía y experiencia, son un excelente laboratorio para las nuevas generaciones de aprendices!

Mientras que, paulatinamente, va cobrando fuerza, con los conocimientos existentes de la acústica "pasiva", el diseño e instalación de sistemas de acústica electrónica. Creo que ese es el futuro. 


Tus investigaciones con respecto al coeficiente de campo difuso son bastante interesantes ¿Esperas que este coeficiente se empiece a usar para evaluaciones acústicas?  


Hace ya 6 años estoy tratando, con mi equipo de investigación, de medir y cuantificar la difusión del campo sonoro en un punto. Luego, muestreando varios puntos sería posible conocer la difusión de la totalidad del campo sonoro (o por lo menos de aquella porción física de interés).Desde mi punto de vista, cuantificarlo es imprescindible porque: a) la mayoría de la construcción teórico - práctica de la acústica presupone la existencia de campos "suficientemente difusos", b) no hay una definición clara y unívoca de la difusión del campo sonoro, c) no existe un método para medirla y d) a la fecha nadie lo ha hecho. Es decir - para decirlo en forma simple -, una porción importante de la ciencia acústica ha sido construida sobre un concepto que no tiene definición, no tiene cantidad asociada y no ha sido jamás medida (en forma directa).

Desde hace 9 meses estamos trabajando en una nueva línea de desarrollo - matemáticamente y conceptualmente diferente - para un coeficiente de difusión del campo sonoro. En esta línea hacemos una clara diferencia entre la difusión clásica, es decir una difusión espacial fruto de campos sonoros cuasi estacionarios (que sólo existen en contadas condiciones de la vida real), y la difusión dinámica o transitoria, que percibimos en forma permanente, en todos lados. Este último tipo de difusión es el que, entendemos, se manifiesta en las respuestas al impulso, y si de éstas obtenemos muchos parámetros, conocer la difusión dinámica sería de vital importancia.

Mi intención es dar a conocer los primeros resultados de esto último en el congreso de AES LAC, en Montevideo, Uruguay, en septiembre de este año. Luego, presentar más avances en el ICA 2019.



Continua en el siguiente post......

Comments

Popular posts from this blog

ACÚSTICA EN TIEMPOS DE PANDEMIA

IMAGE SOURCE

AUDITORIUM ACOUSTICS 2018